Feliz día de la madre

Transformación

Menudo coñazo!

y me doy cuenta de que luego me molesta cuando me ponen la etiqueta de Grinch, por eso, ¿soy una grinch?

Mejor me explico: Soy una Grinch desde que nací, pero deja de juzgarme porque_

mi madre es una mala persona. ¿Te lo puedes imaginar? Y si…existiera!

Un día tú llegas a este mundo real, donde tu p.madre es la p.bruja del cuento, y en tu adolescencia destrozas la Walt Disney?

Ella, tu p.madre le cuenta a la policía y en un juicio: que estás completamente loca y se ríe de tí.

Osea que te toca en la vida una mala zorra manipuladora, una gran farsa que socialmente parece muy adecuada, pero en tu intimidad: el maltrato psicológico y el terror son permanentes.

Yo, desde que tengo recuerdos de mi madre, quise cambiarla por otra, pensando que me tocaría SEGURO algo mejor.

Desde que nos recuerdo siento verdadero asco. Desagrado, rechazo y sí…también cierto odio, muy infantil.

Mis recuerdos de infancia en todos mis cuadernos de viaje.

En otro universo paralelo

nazco y mi madre me abraza y me duerme y me lee cuentos.

Me hace cosquillas y se ríe conmigo, me acompaña a las clases. Habla con mis amigas como si estuviera interesada en mi vida...En otro universo paralelo en donde existen los felices días de la madre, donde todas son buenas y la mía: la más!

Mejor.

Tú en cambio te dedicaste a viajar, nos dejaste comida en el congelador con letreros y un menú. Y los libros me los leyó la Otra. «La historia interminable», se llamaba Marina.

Gracias.

Escucho hoy por aquí y por alla, me llegan mensajes por grupos de Wassap, año detrás de año, convertidos en una gran moda: Feliz día de la madre!

  • Le he comprado un ramo de flores a mi mamá, he ido a comer a su casa con mi hermana…

Yo también lo he hecho, no voy a agacharme.

Pero no mames, guei.

¿Se puede decir o no?

Las madres, no lo son todas...parezcan lo que parezcan!

Muchas madres, o simplemente la mía, para aludirme:

no son lo mejor que nos ha pasado a la Humanidad.

Perdón.

Y yo no soy el Grich, sino el Chivo de una mamá narcisista.

– a la sociedad como mi madre.

Girasol

¿Qué somos?

Práctica de rechazo y aceptación, 

Espacios sin tiempo, Porque hoy es sábado,

La escritura, la lectura, la amistad, la investigación, la curiosidad, las herramientas, la Universidad, la Cultura, la espiritualidad, el maestro.

La materia, la Iglesia, la rutina, el yoga, la autoexigencia y la meditación.

Las estrellas, las drogas, las evasiones, la creatividad, el amor, el deber, la moral, las obligaciones, el sendero, el viaje, el progreso, el control, la huída, la intensidad, el mantra, la oración.

La Comunidad. Las piñatas.

¿En dónde me encuentro?

El sufrimiento y la separación:

todavía, en tu duelo

La construcción del yo propio

y posterior deconstrucción, diaria…

Esta etapa, el silencio, el ser, la respiración, el aquí, el ahora,

el pasado y el fututo, también: ¿Hacia dónde viajar?

Reaprendiendo a contar, nuestras propias historias.

Este fluir.

La transformación permanente.

Despertar y olvidarme

tener que empezar de cero.

La memoria, la concentración, Stop. Slow motion. Vacaciones un lunes.

¿qué de todas estas cosas: de las que escribo, de las que pienso, de las que nombro, de las que sueño, de las que comparto, de las que te pregunto, de las que opino, a diario… se quedaron conmigo desde que no estás, ¿cuáles se quedarán para siempre?

Mis apegos a mis cosas, mis balconcitos verdes, mis hojas.

¿Qué es lo que atraigo hacia mi?

¿Qué viaja conmigo? mis maletas,

¿Qué dejo atrás? ¿De qué me despido?

Ya no me es útil…

Mis preguntas: ¿Que soy? ¿Quién soy?

Soy todo esto a veces, pero no soy todo lo contrario.

Lo que quiero y lo que no quiero, soy, mis deseos.

En todas las cosas, estoy

a veces. Y me voy.

Observa sin rechazarme,

curiosa, descúbreme.

Agarra la lupa, enamórate de mi

Escúchame, ingenuamente, alegremente

Hazte preguntas, no dejes,

no te olvides, no me juzgues

siendo

con el ejemplo te enseño,

con la luz te ilumina,

de colores te dibujo. Ahí estás.

Celebrar la vida

Mi pequeño balconcito verde

es el lugar donde me acaricio.

Donde me abrazo,

donde me sostengo y respiro hondo,

profundo y lento.

Es la escuela donde aprendo

a ser mejor persona:

madre e hija,

hermana y mujer

son sólo etiquetas.

Mi pequeño balconcito verde es donde me conecto

con la vida,

Donde medito,

donde me sincronizo,

donde observo mis cambios.

Cuento respiraciones,

me sonrío y me apoyo,

¿me comprendo?.

Mi esquina ensordecedora,

lenta

en un tercero

a la altura de las farolas

se manifiesta ante mi,

este escritorio

de madera

heredado

de algún conocido o desconocido…

Una flor está a punto de abrirse.

Un párrafo por la mitad,

la tinta y el tintero, a punto de arder entre mis dedos,

Y todas las inter-relaciones

a la vez.

Para obtener este preciso momento.

El progreso

Puerto de Veracruz

No puede ser sólo por y para: «vivir con una cierta comodidad«– y dicho sea de paso, que cada cual persiga su propia comodidad.

Mi pregunta es: ¿Tenemos la misma comodidad a lo largo y ancho de las sociedades, en esta globalización?

¿Qué se ha globalizado?

¿El televisor?, ¿internet?, ¿la cama?,

¿el agua?, ¿la sanidad?, ¿la educación?, ¿la violencia?, ¿el feminismo?, ¿la paz?…

Lo sufrimos durante el confinamiento, en esta pandemia. La comodidad, yo creo que no puede pertenecer a unos cuantos, y que definitivamente: no es la finalidad del progreso como evolución.

Transportar cualquier capricho a todas las casas, y que esté al alcance de la mano, en un sólo clic:

¿Cuál es el coste de todo esto y quién paga la fiesta?, te lo preguntas cuando participas. Sólo estamos cómodos en algunos lugares,

¿cada vez menos cómodos?

¿cada vez en menos lugares?

a espaldas y a costa de los otros,

como un círculo vicioso que, ¿no entraremos a juzgar? El extremo de nuestra comodidad en las sociedades occidentales, vivir por encima de nuestras posibilidades, de la sostenibilidad del planeta entero.

Eso es precisamente lo que nos hace tan y tan vulnerables. El mundo económico de algunas sociedades desenfocadas y desenfrenadas se cimienta sobre los costes de todas nosotras.

Mi consejo hoy: Apaguemos las calefacciones! Me niego a estar extorsionada y atemorizada por pensar que vamos a pasar frío. A la mierda! Somos más fuertes que este invierno, al menos en Madrid, este año que no hay Filomena…

Vivimos unas épocas de recesiones, otra vez, de guerras en Europa. Conscientes de las ilusiones de un modelo fracasado, de las palabras bonitas pero poco sinceras de nuestras «democracias liberales», y de las fronteras.

Fíjate:

¿Tienes la ventana abierta y la calefacción encendida?.

«Se puede vivir porque se nació, como un escarabajo o una hormiga. Pero la naturaleza nos hizo animales conscientes!…En parte, a nuestra vida le podemos dar un rumbo. Y si ustedes no le dan un rumbo deliberado, no se preocupen: el mercado se lo va a dar. Y se van a pasar toda la vida pagando cuotas y soñando que progresan comprando cosas a fin de mes, hasta que sean unos viejos inútiles».

«¿La alternativa? Que gasten parte de su vida al servicio de un poco de utopía, si quieren, de intentar construir un país mejor, una sociedad mejor para los que van a venir después de ustedes. Pero esa es una decisión consciente, que en alguna etapa de la vida hay que tomar…Y si tú no la tomas conscientemente, mecánicamente la realidad te va a arrastrar»…

Luchen, muchach@s!

Vive como los grandes optimistas.

Crueldad

Crueldad
VIOLENCIA MACHISTA

Vivimos en una sociedad machista.

Es algo inexplicable, ¿inevitable?

que escuchamos muy a menudo,

por la calle y en los medios.

¿Estamos acostumbradas?

tenemos que seguir luchando.


Estamos todas muy de acuerdo, por supuesto las feministas, pero también algunos hombres que no voy a felicitar porque no los conozco, personalmente. Esos hombres activistas, según los cuentan las estadísticas, que se han visto afectados (directa o indirectamente) por algún tipo de violencia, más o menos extrema y perpetuada: en sus colegios, en sus casas, en las iglesias, con sus mamás… Algún tipo de shock brutal y cruel ha amplificado su conciencia: son capaces de tener empatía con las mujeres, sin ser mujeres. También con sus mujeres, hermanas e hijas. Y sufren.

«Los otros hombres» simplemente reproducen y amplifican algún tipo de comportamiento primitivo, nocivo y bélico contra la mujer. Alguna tradición.

También las estadísticas dicen que es verdad: existen madres, esposas, hijas, hermanas, maestras de escuela, profesionales independientes…que ejercen violencia gratuita contra algo o alguien, de manera a veces inexplicable. Véase la cantidad de relaciones tóxicas dentro de la familia que tienen como centro a «la abuela», por ejemplo en algunas redes sociales como Facebook y sus «memes».

Las estadísticas hablan solas: ¿alguien las escucha?


Cuando sucede un caso más de violencia de género, cerca en Igualada, recordamos el machismo y nos duele mucho. Son muy difíciles de entender las lesiones, los asesinatos, las violaciones, los insultos, las vejaciones … que sufrimos las mujeres, también nuestras hijas. Es decir, se perpetúa entre generaciones.

No conseguimos acabar con la barbarie.

Sólo algunos violentos después de asesinar, se suicidan.


No debe ser nada fácil acompañar a una hermana, a una madre, a una hija, a una víctima de la crueldad extrema de los hombres, de sus guerras de sangre por el poder, del menosprecio, de sus vicios, de sus manos sucias. ¿Qué decir? Salvo que «Vivimos en una sociedad machista».

Escribimos, leemos, estudiamos, analizamos estadísticas… Hacemos reportajes y denunciamos. Combatimos, políticamente. Siendo todas herramientas poderosas para agitar conciencias, para estos shocks eléctricos de los que hablamos a menudo, es muy diferente cuando el grupo de las víctimas es una mera segmentación teórica, de entre todas las mujeres mayores o menores de otra segmentación por edad, que cuando es tu vecina la de enfrente.

Cuando sucede dentro de tu propia familia, cuando eres tú el que agredes.

Tú,

¿A quién le agredes con tus acciones,

con tus palabras, con lo que eres?


Cuando existe una relación de primer grado entre el agresor y el agredido.

¿Te agredes?


Ahí adentro, en tu intimidad, todo lo que has leído puede servirte, también lo que has escuchado, estudiado, la mujer y madre en que te has convertido.  También tu abuela, las clases de yoga, los maestros budistas, tu psicóloga o coach personal, una amiga,

Sócrates y tu enfermera del centro de salud… Escoge bien a la sociedad que te ayude a soportar un sufrimiento que viene de fábrica.


A la hija de una víctima, urge sanarla con mucho AMOR: es la herramienta más poderosa de nuestros ejércitos. Cultivarlo y proporcionarlo a manos llenas. Debemos acompañarla, arroparla, mimarla con muchísima paciencia, respetando sus tiempos. Estar físicamente a su lado, acogerla entre nuestros brazos y llorar con ella. Esperando que tanta agua salada, cure algún día sus heridas. Individualmente y colectivamente con el paso de los días, de los años…etc.


Entiendo que nos debamos segmentar para entendernos, porque pareciera que todo es más sencillo y que funciona racionalmente, pero yo creo que construimos ficciones alejadas del suelo que pisamos,

y a veces nos estallan en la cara. Son los espejismos de cada persona + sombras y contradicciones.

No somos seres coherentes,

soñamos despiertos y a veces nos creemos en posesión de una verdad universal.


Hombres y mujeres, agresores y víctimas, violentos y muertas. No sé si deshumanizarnos para tratar casos como meras estadísticas e informar en los medios sobre las evoluciones, nos esté aportando gran cosa. Entiendo que los números en los que nos convertimos, puedan aportar luz en los Ayuntamientos.

Se cuantifican las ayudas y se evalúan los efectos de algunos planes estratégicos del Ministerio de Igualdad. En general, apoyo las matemáticas; pero constatar la violencia sólo en números tiene ya muchísimo recorrido y sin embargo el cambio que necesita esta sociedad, que trata a la mujer de manera desigual, sabemos que se tiene que transitar por cielo, mar y tierra, cada día, respirando. Con cada decisión individual de cada una de nosotras, juntas y por separado.

Apoyarnos, acompañarnos, comprendernos, también es necesario para la transformación.

El cambio no llegará tan sólo cuando cambien «los otros hombres».

El cambio también llegará cuando yo cambie.


Las colisiones de un Universo en continuo movimiento nos sacudirán, una vez y otra, esto es inevitable.

Nos agitaremos y nuevos compuestos nacerán, otros permanecerán, así son las fuerzas que nos rodean: constantes, destructivas y constructivas, infinitas.


No somos números, estamos implicadas y somos responsables, alteramos nuestras realidades. El cambio está dentro de nosotras: entender y cuidar de los violentos, aunque nos joda, sobre todo si son mujeres.

La violencia se cura con mucho amor y paciencia. Es mucho más sencillo destruir que construir, en cuestión de tiempos. Debemos acordar unas reglas morales para ser en sociedad, albergar esperanzas entorno a nuestro futuro, aunque no tengamos certezas, practicar la bondad y la compasión.

Cuidarnos y también mirar al cielo, escuchar muy adentro. Sondear en nuestro pasado.

De la mano, podremos ser mejores y aspirar a ser libres.


Menor Violada en Igualada

Viajar

El río de la luz, Alaska

Los años que viví en Madrid, en casa de mis padres, pude viajar a muchos lugares dentro y fuera de España, en familia: Cádiz, Bilbao, París, Moscú, San Petersburgo, Estocolmo, Copenhague, México DF, Tulum, Isla Mujeres, Dar es-Salam, Serengueti, Zanzíbar…

Fue durante mi época universitaria cuando tuve la fortuna de conducir con mis amigos por Europa: Francia, Bélgica, Alemania, Italia, Portugal. Y también, muchos veranos sola, platiqué con completos desconocidos en viajes de estudios: por Inglaterra y USA. Idiomas: aprendí inglés. Y gracias a todo ello, finalmente obtuve una beca Erasmus para completar mi licenciatura en Holanda, lo que me permitió seguir viajando posteriormente, por trabajo. Principalmente a Alemania.

Los viajes con mis padres fueron propiciados por laboratorios farmacéuticos que invitaban a mi padre, reconocido Dr. Ginecólogo de la seguridad social, a dar conferencias sobre menopausia, su especialidad, y como él podía ir con acompañantes, casi siempre viajaba con mi madre. Por lo general mi hermana y yo nos quedábamos en casa porque teníamos que ir al colegio, pero en vacaciones, cuando íbamos todos, no era tan divertido.

No me acuerdo qué es lo que motivaba a mis padres a elegir sus destinos. Probablemente una mezcla entre un genuino interés por el país: su gastronomía, algunos de los lugares que hicieron famosos algunos libros, así como sus gentes. La cultura. Y lo más conveniente para el reconocimiento de la carrera profesional del Dr.

Lo que sí que recuerdo bien es el estrés y la obsesión. Tatuados en la niñez.

 La obstinación por la perfección, la belleza, la felicidad y el encuadre.

Mi padre era un Dr. – hombre admirado por sus hijas, obcecado por los datos en los periódicos, las citas en las historias, las exposiciones en los museos, la arquitectura en las iglesias y las películas de la CIA. Un hombre de ciencia vasco que leía muchísimo, al que le gustaba la música y cocinar. Él era como una enciclopedia con poco pelo en la cabeza y mucho en el cuerpo. Y cada vez que viajaba, mucho antes de despegar desde el Aeropuerto de Barajas, ya habíamos recorrido cada rincón unas cuantas veces. Era sistemático y sus chaquetas estaban repletas de bolsillos. Le encantaba la tienda de El Coronel Tapioca.

La primera de las rutas que compartíamos, mucho antes de cada despegue, era ir en coche a la Casa del Libro y a la Feria, en El Retiro. Absorbía del periódico las listas de los escritores de moda, los títulos de los superventas de las grandes editoriales. Le encantaban las aventuras de los descubridores de nuevos mundos, los Magallanes y las novelas históricas. Aparte de las películas de James Bond. Subrayaba las novedades de cada año en las listas de recomendaciones, y también las críticas literarias. Buscaba a los escritores que antes de nosotros hubieran vivido y descrito nuestro viaje, para entonces seguir sus pasos.

Entraba en fases distantes en la que se pasaba los días analizando recorridos, precios, aviones, guías, hoteles y comentarios, en su despacho, presupuestando todos los posibles gastos, para justificarlos y conseguir el dinero necesario de las empresas farmacéuticas. Porque con los médicos viajábamos “a todo trapo” a hoteles maravillosos con buffet libre, con motivo de las Convenciones, pero en vez de apuntarnos en los viajes organizados por las agencias, nuestra familia era un poco exploradora, gracias a mi padre y sus lecturas de viajes.

Él lo decidía todo de antemano.

Un día me explicó que, al ser el hijo único de una infancia muy difícil en Bilbao, porque su padre murió muy joven, con problemas por haber robado en la empresa en la que trabajaba de chofer, algo así…la lectura desde muy pequeño fue su refugio: los libros de Julio Verne y de Emilio Salgari. Recuerdo agendas apretadas y visitas fugaces. Multi-localizaciones. Horarios. Iglesias. ¿Algunas cenas de gala? El carnaval de Brasil. Desayunos espléndidos,

y recuerdo la Torre Eiffel.

Y luego: fotos y más fotos que iban a parar a álbumes y más álbumes en estanterías y más estanterías, por nuestra casa que se fue reduciendo de espacio, para crecer en repisas. Desapareció el pasillo y las máscaras. Desapareció la terraza y el cuarto de al lado de la cocina, donde dormían mis abuelos, en un sofá cama rodeado de libros de cocina.

Todos los años organizaban un gran “viaje de negocios” con mi madre. A veces, cuando el presupuesto se lo permitía, íbamos también nosotras. La última vez que viajamos con él fue a Tanzania, y no paramos de discutir, pese a la belleza natural de sus parques. Todo lo tenía planificado, al detalle. No teníamos tiempo para el disfrute, ni nos pudimos perder.

Mi padre formaba parte del colectivo de personas que disfrutaban más haciendo la “foto al león”, que simplemente dejándole aparecer cuando menos te lo esperas. Aunque de esta manera, no puedas disparar porque sencillamente se te ha olvidado la cámara en el hotel.

Los viajes con mis amigos comenzaron siendo muy diferentes porque no teníamos un duro y viajábamos por carretera, por lo que eran tremendos procesos de relación y puro aprendizaje del duro. Teníamos el tiempo y nos movíamos como vagabundos por las calles europeas con nuestros idiomas de academias, durmiendo a veces en el suelo, encima de cartones.

Pasamos frío. Nos calentábamos en los bares, fundamentalmente. No nos engañemos, el alcohol es importante. Con el Inter-Rail llegamos hasta Estambul, que es lo más cerca que he estado de un país musulmán, hacia el Este. Allí entramos por primera vez en una mezquita y nos besamos enfrente del Bósforo. Pero no viajé con mis padres a la India, viajé con mi hermana. Y fuimos organizadas desde origen porque tenemos apadrinada a una niña en el Sur, donde estaba vivo Vicente Ferrer. Tuvimos el privilegio de escucharle hablar. Fuimos en el mes de agosto a ver amanecer en el Ganges y nos morimos de calor. Pero fue un viaje transformador.

El primero de otros muchos que vinieron.

Twee Rivieren_Part 2

Una mañanita

todas las criaturas vivas al unísono

clamaron al cielo, como una orquesta sinfónica que interpreta composiciones de Xenakis:

Algunos gritos de pura esperanza y otros de dolor.Y también de celos.

Pájaros piando, gacelas croando, jirafas en un trote desgarbado despavorido, bramando a las nubes.

Trompetas agudas entre cuerdas estiradas de violonchelo y notas rotas, gordas, terribles. Largas…

A partir de aquel día, las quejas pesadas de todos los árboles secos se suspendieron en un silencio vacío, y sus troncos cayeron hacia el magma. Apareció una luna llena que les iluminó las enjutas caras de La nada:

Ya no habría más descensos de nubes y sí unas terribles necesidades de agua.

Se avecinaban épocas de Sequía...

Twee Rivieren_Part2, en Lettera– Conservando las letras originales.

Así terminan los idilios, sin guiños de comprensión, ninguna.

Nos miramos, pobres. En silencio.

«Abuela,

aquélla de allá

-señalando-

no se parece a una tortuga?»

Ya no existía la caza en abundancia. Los elefantes fueron los primeros en emigrar, los hipopótamos y todos los Grandes Reyes de la Selva. Los primeros inmigrantes de la Tierra, mucho antes de los San de complexión bajita. Muchos de los Ñus les acompañaron, también los leones dependientes, los carroñeros.

El viento cada día fue erosionando la tierra, las rocas se fueron volando, todo se fue,

pulverizando, las mesetas comenzaron a disolverse en dunas de arena, frágiles y leves.

De arena roja, de granos cobrizos del color del fuego hermano, compañero, imprescindible

del Desierto del Kalahari.

A los árboles se les quemaron las ganas, aunque muchos renacieron con espinas agudas,

sus frutos se empequeñecieron, se avinagraron sus venas y dejaron de desprender aquel olor a manjar del trópico,

pero tú no te acuerdas.

Arrugados, sin poda por los animales salvajes, apenas alguna rama crecía con FE, hacia arriba.

Buscando la humedad, entre una maleza áspera, que la enmarañaba

Gozando del sol…

Continuará.

Como roca solitaria

EMBALSE «EL BATÁN«

Hemos regresado al embalse de El Batán, rodeado por un bosque de zarza moras y pinos, cerca de las montañas donde descansa el monasterio de El Escorial. Casi casi, un par de días antes de hace exactamente un año.

Hay maneras y maneras de celebrar un ANIVERSARIO

¿Con vino?- Esta es nuestra propuesta.

Desde el momento del reencuentro, incluso un poco antes, las rocas pulidas de la presa se divierten con nuestras voces, como si nos hubieran estado esperando todo este tiempo: desde que Orión arañó sin querer al primogénito en la espalda y casi lo ahoga, tratando de sacarlo a flote.

Jugamos con tu eco y es así como establecemos el primero de los diálogos con semejante interlocutora. La luz es abrumadora para las montañas y riscos pelados. Los peces saltan juguetones a saludarnos, y ya no paran de chapotear: clock!, cuando caen son muy graves y negros, clock!,

Como relojes ingleses? me es compleja la onomatopeya, y no viene al caso… mira otro, mira mamá!- tiene su urgencia.

Los gritos son ondas que recorren sin tanta prisa la superficie, mecen a los patos (que aquí no hay cisnes*). Un perro ladra a lo lejos. Los patos se refugian del sol ardiente a la sombra de las paredes de la presa. Es el día de la Virgen. La tranquilidad es absoluta, salvo por algunas motos en la carretera que suben y bajan a gran velocidad, intermitentes.

Y aquellos ladridos circunstanciales.

Unas flores rosadas se agarran a las rocas de la orilla, trepan desde las profundidades, desde otras rocas mojadas hacia el calor y beben de este agua dulce, verde, embalsada, privilegiadas a la luz blanca, relucen.

Relucimos todas. También tus alas. Sentadas sobre una roca de pizarra plana observamos por primera vez algunos cambios, escucho a la mente matemática que habita en mi interior, deformada por tantas clases de estadística; este año hay más agua en el embalse.

Que ¿cómo lo sé, o cómo podría asegurarlo?Recordarte cómo nos tirábamos de cabeza desde un trampolín natural, que este año está casi completamente sumergido: mira allí!…El Eco de los ladridos histéricos de Orión el Negro (entonces fue muy difícil pasar desapercibidos), tratando de sacar al primogénito del agua. Hoy nos seguimos preguntando cómo es que no hay nadie por aquí. Namasté- Namasté-Namasté-Namasté….

Este es un viaje que se repite, se repite y se repite, como un ajo. «Botitas y piedritas» que no sé cómo, le dan un sentido a nuestra existencia. Y también «chanclitas y piedritas» que nos tiran una y otra vez, de culo contra el suelo.

PORQUE HOY ES SÁBADO, y así celebramos nuestro amor.

Así resuena este planeta de sol y roca. Hace menos calor que el año pasado y esta vez, como sabíamos el camino prohibido, nos preparamos mejor y ninguna llegamos en chanclas…trajimos la hielera con sidra y cerveza, porque así somos también humanas. La Negra sin tantos pedos ni preludios, como no hace tanto calor, sigue olisqueando y ni siquiera se ha bañado.

Algunas piedras brillan y las más planas rebotan sobre tu superficie y cuando las lanzamos, seguimos jugando contigo. Subíamos por un camino al que se accede a través de una verja cerrada, está prohibido el paso- comienzo a contarte una historia de otro embalse…tratábamos de estar calladas, para escucharte llegar a nosotras, cuando un fragmento de otro viaje atravesó mi mente inquieta, sin avisar, creí que llegaríamos a cualquier otro lugar, en cualquier otro tiempo…

A otro embalse de pesca de no sé dónde, con otro de nuestros perros….¿Te acuerdas? También era sábado, seguro y también nos abrasábamos sobre las rocas. De Sol, Lucas y sombra. Algo así:

Salta cuando se ensanchen las olas y las burbujas blancas te rodeen

Salta cuando se ensanchen las olas y las burbujas blancas te rodeen

No somos una línea recta.

El agua está muy fría aunque la superficie esté caliente, engaña la orilla. Al nadar toda mi masa te mueve, íntimamente. Con nuestras voces de fondo. Duelen los pies y duelen los dedos. Mi piel se torna gélida por dentro y asoleada por fuera. Me estoy transformando, roca. No hay nubes, no hay testigos, el azul y el verde se fusionan conmigo, por dentro. El sol calienta justo encima de nuestras cabezas, interminable. La muralla de cemento que retiene todo este líquido, afluente del Tajo, tiene tres ventanas por las que admirar el monasterio, a lo lejos, y un camino por encima, pero este año, también está cerrado. La brisa está fresca.

Las pequeñas olas que remuevo con mis latidos y con tus ecos, de mi voz…iluminan tus murallas, como bolas de Navidad. Al fin, seca y mojada, como una roca solitaria, enredada entre tus flores, como si fuera una más.

Meditación: Como roca solitaria…

Continuará.

* DE IRENE SOLA, DE SU LIBRO CANTO JO I LA MUNTANYA BALLA

Sudafrica_Sountrack

Playa de Durban

SUDAFRICA

Así dice aquel post que escribí sobre nuestro viaje al Continente Africano.

¿Verdad? Puede que me repita como cada historia del abuelo y no recuerde si exactamente fue así, me falta la mecedora: luego nos encontramos la foto de Durban, rebuscando entre las «CPUs», de regreso en Madrid.

¿Ya te lo habíamos contado? Otra vez lo perdíamos todo cuando nos robaron un disco duro externo que le habíamos dejado a un pana para repararlo, porque ya teníamos archivos dañados. Y recién comenzábamos el viaje y no teníamos dinero….En Barcelona se fraguaron las calamidades y los propo-sueños de flipados. Pero con todo lo que significaron aquellas pérdidas materiales: el trabajo, la casa, nuestras cosas de casa, ropa…cuadros, fotos, sonajeros. Otra vez era un renacer, porque fue en aquellos momentos cuando decidimos crear este blog, ¿verdad? por si todo se nos iba a la mierda, otra vez, pero conseguíamos conectarnos a internet, vía wifi…

y por si se nos olvida y nos creemos que no podemos mandarlo todo a la mierda, o irnos así no más, en otra crisis. Sí, como los mensajes en las botellas de cristal, en la mitad de un Océano, al futuro.

Otra crisis.

Pero no es verdad.

No sólo tenemos dos fotos de aquel viaje y un relato mecanografiado con mi antigua máquina de escribir; objetos «paletizados» entre otros objetos, abandonados o vendidos o destrozados en el Puerto de Veracruz, o a custodia de los Zetas, por decir algo…sino que tenemos la capacidad de crear, de imaginar y de soñar, a través de las letras, de las palabras que curan, y a través de los sonidos del amor. Y queremos compartirlo y proponer: os invitamos a disfrutar de nuestro viaje a Sudáfrica con los temas que nos quedaron, y además, en el primer post hay unos links sobre los Drakensberg, rutas entre monos que inspiraron mi relato.

Es un destino fascinante!. De verdad.

Ojalá podamos regresar mil veces!!!

Esto es un primer paso

CAMINAR Y ESCUCHAR

y vivir con lo puesto.

Aquarela

733762_548589918507235_1377463116_n

Perdimos la brújula y dejamos de caminar. Encontramos lugares cómodos en dónde descansar. Y nos quedamos mucho tiempo…

Tantas vueltas al sol, que me dio por repasar, por rebuscar, por apearme mareada en cada estación de mi cuerpo. Detrás de ventanas y ventanas, mientras la primera vez que soplamos las velas juntos. 43 tartas…Detrás de esta libreta, vieja como nosotros.

Una década!.

He regresado enfrente de un río. Observé a dos cisnes convertidos en patos. Desde una orilla, la otra. Antes y después de nuestra partida, y antes y después de nuestra arribada. Enfrente de una pequeña embarcación de madera, rodeados de gaviotas…

¿Cómo se construye un nido?…He regresado con algunas respuestas. También a mi Ría. Y a otro relatito de saudades en bares de tabaco con olor a costo. Qué tan gratos para conversar… Con Fito y la humedad femenina recorriendo por las venas.

Estoy, ahorita mismo, transportándome gracias a una auténtica máquina del tiempo.

Desde donde admiro mi tarta BOMBÓN.

Desde tan lejos en el tiempo, me saben esperar para cortarla! Mientras llego…

Es muy difícil estar quietos, seguir sedentarios.

Ocuparnos, en estos momentos, es lo fundamental para no perder la cabeza. Deberes. Mantenernos al acecho, en este universo de cambios. Para no bajar los brazos, buscar nuestra brújula para regresar, a algún otro camino.

Al Amazonas, y a cada paso de caminos de tierra, piedras y estrellas.

Soplo mis velas.

No bajar los brazos, Che.

Porque hoy es sábado,

PORQUE HOY ES SABADO

Porque hoje é sábado…

Yo era un gran surfero, surfeando por el mar.

Pero después una ola gigante se abalanzó y me llevó hasta la orilla.

Me levanté, me tiré al agua, esta vez a buscar tesoros.

Después de coger todos los tesoros que había,

no encontré el camino para volver a casa.

¿No encontraste?

El camino para volver…

Le pregunté a todos los animales del mar, pero no me supieron decir cuál era

la salida.

No habían parado de moverse y, sin embargo, estaban encerradas.

Atrapadas por cuerdas terribles, ancladas a la madera de la tierra.

Como si el carcelero tuviera sus propios límites, expectativas, sus propias

formas y aristas. Y ellas hubieran sido devoradas por aquella mierda.

Y, sin poder hacer nada, quisieran escapar.

En cada una de las generaciones pasadas, una vez y otra, en cada repetición,

en cada brote verde, en cada rama, en cada sendero… Germinaba!, como por arte de

magia: el marinero.

El humano amante de la mar.

Tu abuela, tu bisabuela, tu tatarabuela, tu madre.

Todas murieron en la mar.

Igualdad

HOY

está siendo un día jodido

en este #8M día de la mujer trabajadora 

no celebramos,

sino que conmemoramos otros muchos días jodidos. No es sólo 1 sino que son infinitos,

todos los días de todos los años, pero a veces se nos olvida.

Precisamente hoy que estoy enferma y no puedo marchar en la manifestación,

ni con mi hermana y sobrina,

ni con mi madre, ni con mis queridas amigas,

ni cuñadas, ni vecinas, ni primas,

ni hortelanas,

ni contigo, Ross.

Hoy es distinto, claro.

HOY estamos juntas, a pesar de las distancias.

Unidas. Exigiendo IGUALDAD.

Me había tomado un diazepan para dormir del tirón

porque como os digo, estoy postrada en la cama con un portátil,

como Frida cuando pintaba pero sin pintar, menuda comparación, pero pensé en ella.

Supuse que también ella (como yo) estamos cabreadas porque no podemos con los dolores musculares sino es gracias a las drogas y aún con todo, no son suficientes para poder salir a la calle a encontrarme con todas vosotras.

Y Gritar.

Pero como Frida pintaba, a pesar de los pesares, fue mi inspiración para que

HOY

me quiera entretener un poco,

mientras todo sucede en las barricadas- prefiero mil veces las barricadas- a escribir este post,

que trata de matar a mi yo jodido,

solitario.

Por lo tanto no fui al trabajo

y lo único que pude alegar fue estar en HUELGA,

para luego discutir con mi madre,

porque «no te puedes poner en huelga»

cuando están por renovarme por tercera vez el contrato temporal

que me une-de esa manera-a mi empresa

y he postulado para un puesto fijo.

«Tenías que haber dicho que estabas enferma; te descuentan menos y quizás,

no tomen tantas represalias»

Sin embargo, las dos sabemos que la última vez que me salió un herpes

del estrés

en el nervio ciático,

me echaron en cuanto volví de la baja de una semana…

Por cierto, ¿una paradoja?

Mi madre es una de las mujeres feministas,

hija y heredera de mi abuela, roja y feminista, que irá hoy a la manifestación.

Sólo te puedes poner en huelga si eres fija;

Eso lo saben todas;

yo es que voy a mi bola.

«Los servicios mínimos del Hospital se cubren con las temporeras».

Guau

Si, en pleno siglo XXI,

en esta Europa Occidental de ¿PRIVILEGIOS?, mis cosas no suceden como yo las imagino.

Desde que escuché la cacerolada a pesar del diazepan, en la madrugada,

pasando por delante de las puertas de nuestros barrios madrileños,

como los gallos al despertar…